La Universidad de Nevada, Reno busca mitigar la ansiedad y pavor entre sus estudiantes, empleados y faculta, ante las posible deportaciones masivas.
Emilio es estudiante de periodismo y un mexicano-estadounidense de primera generación. Dice que se mantiene al día con las noticias para ver cómo la próxima política de la Administración Trump podría afectar a él y a su familia.
“El tema de la ciudadanía es preocupante, y entonces es como que, toda mi vida podría cambiar en un par de meses aquí”, dijo. “Soy estadounidense al fin y al cabo, estoy orgulloso de mi herencia, pero nací y crecí aquí, así que es un poco como, ¿a dónde voy?”.
Para muchos estudiantes, es un miedo adicional el no poder pagar la universidad. La universidad entró en pánico tras la reciente congelación temporal de los préstamos y becas federales.
“Recibo mucha ayuda financiera, y supongo que muchas de ellas son becas. Así que la idea de tener esa falta de financiación para mi propia educación es preocupante, porque entonces, en ese momento, no podré seguir mi educación o terminarla”, dijo.
Por suerte para Emilio y muchos otros, el programa UndocuPack ofrece una amplia gama de recursos, tanto dentro como fuera del campus. Janet Najera, directora de UndocuPack, quiere que los estudiantes sepan que tienen derechos y que el programa está aquí para ellos.
“También tienen acceso a los recursos de nuestra comunidad, ya sean legales, de asistencia médica, si necesitan apoyo con la matricula y los registros o ayuda financiera, nuestra oficina puede ayudar a guiarlos a través de algunos de los procesos y el apoyo que están disponibles para ellos”, dijo Najera.
Cafe con Pan y UndocuChats son otros recursos disponibles para los estudiantes. Son charlas en grupo organizadas por Christina Cendejas, psicóloga licenciada, en colaboración con el Centro Multicultural y UndocuPack.
Ayudan a proporcionar a todos un lugar seguro para compartir sus preocupaciones.
Si los estudiantes no pueden llegar a esas sesiones, los servicios de terapia ofrecen ayuda en torno a su horario para que sea más fácil para que ellos reciban la ayuda que necesitan, dijo.
“Como estudiante, puede elegir un momento, tal vez a partir de las 11 de la mañana, todo el camino hasta las 6 de la noche, así que espero que pueda trabajar con los horarios de los estudiantes”, dijo.
Los estudiantes pueden programar una cita en línea a través del sitio web del servicio de terapia.
Hasta con el aumento del estrés y la ansiedad, los servicios de terapia no han notado un aumento en las citas.
Los servicios de terapia operan bajo las regulaciones de HIPAA, lo que significa que no pueden dar información sin consentimiento o una orden judicial.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) no puede tener acceso a los registros médicos sin una orden firmada por un juez, y la aprobación de HIPAA, dijo Cendejas.
“Creo que cuando hay miedo, a veces los estudiantes optan por aislarse o retirarse de los diferentes servicios, porque hay miedo de lo que podría parecer, cómo esa información posiblemente podría ser utilizada”, dijo Cendejas.
Perdiendo el financiamiento y el estatus migratorio no es lo único que preocupa a los estudiantes. Es el estrés de lo que podría afectar a su vida personal. Cendejas quiere recordarles a todos que no es la primera vez que esto ha pasado.
“En términos de nuestros estudiantes latinos e hispanos, he notado más preocupaciones relacionadas con los posibles impactos de tal vez una mayor discriminación, como había sucedido con la última vez que Trump fue elegido, y también creo que es importante recordar que todavía hay este sentido de esperanza, donde para muchas personas, hemos pasado por otros tiempos difíciles e inciertos antes”, dijo.
Emilio intenta recordar que él no es el único en esta posición e busca mejor comprender a todos los que le rodean. Piensa consultar los recursos que tiene a su disposición, mientras espera a ver qué va a ocurrir.
“Creo que la gente debe tener la mente abierta. Creo que escuchar a todo el mundo es importante, y comprender la perspectiva de todo el mundo es la forma de avanzar y de llegar a un punto en el que todos se sientan seguros”, afirmó Emilio.
La traducción del inglés al español fue hecha por Alejandro Cruz, estudiante de español y sociología en la Universidad de Nevada, Reno, en colaboración con Noticiero Móvil.
Esta historia fue compartida con permiso de por KUNR y reportada originalmente por Ally Ibarra y publicado en inglés el 14 de febrero 2025