El mes de diciembre nos da la oportunidad de celebrar a nivel local algunas tradiciones viejas y algunas nuevas con nuestros familiares, amigos y vecinos.
Con la gran comunidad latina de Reno, muchas familias locales celebran fiestas importantes en invierno.
Las familias se reúnen y tienen celebraciones especiales, cocinan comidas sabrosas y tocan su música navideña favorita. El aspecto de cada una de estas celebraciones suele ser diferente en cada familia y son influenciadas por el lugar de procedencia. Explore con nosotros algunas de estas interesantes maneras cómo la gente de distintos países latinoamericanos celebra esta época del año.
Vicente Estrada, un residente del Norte de Nevada Reno que vive en la zona desde 1979, quiso compartir con nosotros las tradiciones de su familia. Estrada nació en Ciudad de México y creció en Tijuana, antes de trasladarse a las afueras de Reno. Estrada mencionó de cómo hay incluso diferencias en las celebraciones dentro de las distintas partes de México.
Por ejemplo, una gran celebración que ocurre durante el mes de diciembre es la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Él dijo que la gente pasa la noche en vela o se levanta muy temprano para reunirse en las iglesias locales, donde se les ofrece comida tradicional. Todo el tiempo se canta y reza para conmemorar a la santa católica.
Estrada también añadió que en Reno se celebran las posadas, que son fiestas de nueve días de duración popular en México y otros países. Las posadas consisten en ir cantando villancicos de casa en casa buscando refugio, emulando el viaje de María y José. Estrada explicó que aquí hace demasiado frío para disfrutar bien de las posadas, sin embargo, su familia sí hace algo parecido.
“Tengo una familia grande”, dijo. “Así que todos se reúnen, uno celebra el lunes, el otro el martes, el miércoles para rezar al niño Jesús”, continuó contando que alternan quién es el anfitrión cada día, y cómo todos tienen un pesebre para rezarle a niño Jesús. “Es casi lo mismo (que las posadas)”, expuso.
Por último, Estrada además compartió algunos de los platos de comida y la música populares de esta época del año.
En cuanto a la comida mexicana, enumeró tres pilares: tamales, buñuelos y pozole. En cuanto a la música, Estrada dijo que, por supuesto, depende de quién seas y de dónde vengas. Dijo que si eres de estados mexicanos como Aguascalientes o Sinaloa, te puede gustar el Tamborazo en esta época del año. Para Estrada, es mariachi, “y eso es todo”.

Aunque la mayoría de los latinos de Reno son de ascendencia mexicana, es importante reconocer que no todos los celebran estas fechas de la misma manera.
Por ejemplo, para aquellos que celebran la Navidad, hay muchas diferencias en cómo la gente de diferentes países celebra la “Nochebuena”, el día antes de Navidad. En algunos países es incluso más importante que el día de Navidad. En países como la República Dominicana, sí pueden, las familias van a la Misa del Gallo que comienza en la medianoche del 25 de diciembre. Los dominicanos no suelen dar regalos hasta el día de los Tres Reyes Magos, el 6 de enero.
También hay diferencias en la terminología navideña, como por ejemplo en Colombia, donde Santa Claus se llama “Niño Dios”.
La comida también difiere. En Venezuela, el Pan de Jamón, un pan relleno de jamón, pasas y aceitunas, es un alimento básico en Navidad. En República Dominicana, la gente come un tipo de pan llamado telera, ensalada rusa – que es de papa, zanahorias y remolacha – y bebe ponche de ron. Si eres de Argentina, es muy popular hacer un asado, y es posible que comas mucho cerdo, ternera y bistec. Las bebidas navideñas también son siempre únicas, y en lugares como Guatemala son famosas por su ponche de frutas.
Por último, dependiendo de tu lugar de origen, tu familia puede celebrar con distintos tipos de música. En Puerto Rico y Venezuela es especialmente popular el aguinaldo, un género festivo que suelen interpretar grupos de amigos y familias con maracas y tambores. O algunos países prefieren un ritmo un poco más rápido, como la República Dominicana, donde la famosa “Salsa Pa’ Tu Lechón” de Johnny Ventura se convirtió en un himno navideño.
Así que felices fiestas a todos, y tanto si sus celebraciones personales tienen mucho en común con éstas o si no tienen nada en común, siempre es bueno ser conscientes de estas diferencias.
Las fiestas son una época para dar, y dedicar tiempo para comprender y apreciar las diferencias de los demás es siempre un buen regalo.