Noticiero Movil

Noticiero Móvil es una plataforma multimedia de noticias que provee contenido en español e inglés en el norte de Nevada.

  • Iniciativa One Small Step
  • Noticias
    • Podcasts
    • Videos
    • Proyectos especiales: Los medios y la representación de los latinos
  • Ganando Juntos
    • Banco de Alimentos del Norte de Nevada
    • Caridades Católicas
    • Centro de Recursos para la Violencia Doméstica
    • Children’s Cabinet del Norte de Nevada
    • Community Health Alliance
    • Communities in School Nevada
    • The Eddy House
    • Tu Casa Latina
    • Washoe CASA
  • Inglés
  • Acerca de nosotros
    • Equipo (primavera 2025)
    • Calendario de eventos locales
    • Rellena esta encuesta sobre la comunidad de Noticiero Móvil
Periodista Maria Hinojosa del programa Latino USA de NPR.Periodista Maria Hinojosa del programa Latino USA de NPR.

Una conversación con Maria Hinojosa

May 23, 2018 by Natalie Van Hoozer

Listen and read this story in English. 

Nuestra reportera Natalie Van Hoozer entrevistó a Maria Hinojosa, la presentadora y la editora de Latino USA, un programa de noticias de NPR. Conversaron sobre el periodismo bilingüe en los Estados Unidos.

Natalie Van Hoozer: Usted es la presentadora y la editora de Latino USA, una organización que busca comunicarse con una audiencia del “nuevo mainstream” para los Estados Unidos. Podría explicar, ¿quién forma parte del “nuevo mainstream audience” en los Estados Unidos? 

Maria Hinojosa: Lo que pasa es de que el público que está consumiendo todo, el media, en general, o sea desde podcasts hasta películas de Hollywood. Los latinos por ejemplo, somos centrales en todo esto, en el consumo de este tipo de media y periodismo, y la comunidad africano americana, también la comunidad asiática, el hecho de que hay una comunidad muy efervescente que es gay. Entonces, todo eso es como parte de lo que es el “nuevo mainstream”, ¿no? Es el hecho de que el mainstream de ahora no es 95 por ciento blanco, no. La idea es, claro, la comunidad anglosajona de los Estados Unidos, obviamente, no se va a ninguna parte, pero es más bien entender que el público en sí, generalizado, no es dominado por esa población. Pero la perspectiva entonces es como entender, como ver las noticias desde otra perspectiva, que es otro “mainstream”.

¿Cuál es el papel de las noticias bilingües en cuanto al desarrollo de la información para esta población?

Sabes, mucha gente en este país en este momento siente de que, que deberíamos declarar el inglés el idioma oficial. O sea, existe esta perspectiva. Por otra parte, para los papás latinos, como yo, nosotros nos interesa que nuestros hijos hablen español. Entonces, el problema no es que aprendan el inglés, es más bien que no pierdan el español. Entonces, el trabajo que se está haciendo en el ámbito bilingüe me parece muy interesante porque siempre esperaba de que esto iba ocurrir, de que en una forma muy orgánica, los medios de comunicación iban a reflejar la manera en que vivimos. En que en una casa, hay gente que habla español mayormente y gente que no. Por ejemplo, en mi casa, yo nunca sé qué día voy a decidir que quiero hablar más español y el otro día quiero hablar más inglés. Así sé que el público para el periodismo y lo que sea el contenido bilingüe solamente va a crecer.

¿Y cuáles son algunos de los retos únicos para los periodistas bilingües?

Bueno, yo creo que ahora los periodistas bilingües y latinos y latinas, estamos enfrentando desafíos, el hecho de que en sí, el periodismo en los Estados Unidos, sea atacado, de esta manera, por parte de una administración. Sabemos de que en México, de dónde yo soy, o sea, el periodista es atacado y menospreciado, como una forma de la política del país. Por otra parte, hay periodistas increíbles en México, por eso yo me volví periodista. Así sé que creo que el papel de la gente que quiere crear este periodismo es no parar. O sea es no sentirse como que “No entiendo por dónde ir”, sino más bien entender. Exactamente, no hay mapa, y creo que eso es el momento en que las cosas pueden ser más interesantes. Antes, si tú hablabas español y de repente hablabas un poco de inglés, se veía como, “¿Qué acabas de hacer? ¿Cómo?” Y ahora se ha perdido como el prejuicio de que si hablas español y de repente dices algo en inglés, de que eres una persona que no sabe hablar español. Ya ese nivel de crítica hacia el bilingüismo, ha rebajado.

¿Hay algo más que quisiera añadir?

Para mí, lo más importante es ver jóvenes que quieren ser periodistas en la gran tradición de los Estados Unidos y periodistas en las grandes tradiciones de periodistas latinoamericanos. No podemos dejar de ver que los grandes, grandes intelectuales y escritores de Latinoamérica empezaron como periodistas. Como Gabriel García Márquez, como Elena Poniatowska, grandes intelectuales que empezaron como periodistas. Así sé que es un momento para celebrar este trabajo, aunque sea que es difícil.

Esta historia es parte de nuestra colaboración con Reno Public Radio 88.7 FM. 

Filed Under: Noticias Tagged With: bilingües, cultura, Latino USA, NPR, Reno Public Radio

Trackbacks

  1. Exploring The Landscape Of Bilingual Journalism says:
    May 23, 2018 at 2:13 am

    […] Escuche la entrevista completa con Maria Hinojosa en español. […]

Buscar

Tweets by @noticiero_movil

Noticias

seis personas de pie en un podio frente a una pantalla de proyecto con fotos

‘Chuy’ Gutierrez es recordado por cientos de personas en el casino donde inició su carrera

invitación con imagen de hombre en el centro

‘Chuy’ Gutierrez será conmemorado este lunes Cinco de Mayo por la comunidad de Reno

Eddie Escobedo Jr leyendo un periódico detrás de su escritorio

Periódico en español deja de imprimirse después de 45 años, dejando un vacío en Las Vegas

docenas de personas con carteles de protesta

El poder de los latinos en Nevada se vio en masa hace poco durante el cabildeo en Carson City

un vista ancha de un auditorium y cuatro personas en el escenario

Maria Ressa, ganadora del premio Nobel de la paz, habla sobre la libertad de prensa en la UNR

This project is administered by the Online News Association with support from Excellence and Ethics in Journalism Foundation, the Robert R. McCormick Foundation, Knight Foundation, the Democracy Fund, and the Rita Allen Foundation.