El papel crítico de los hechos y el futuro del periodismo fueron el centro de atención el jueves en la Universidad de Nevada, Reno, cuando la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, advirtió a la audiencia de que una vez que se pierden las libertades, es difícil recuperarlas.
“¿Qué estás dispuesto a sacrificar por la verdad? Porque si no te alzas y proteges tus derechos, los perderás”, dijo.
En la mesa redonda, organizada por la Escuela de Periodismo Reynolds, participaron Claudia Cruz, redactora jefe del Noticiero Móvil; Caesar Andrews, profesor y catedrático Leonard de ética de los medios de comunicación y redacción; y Derek Raridon, director ejecutivo de The Nevada Sagebrush.
Ressa, cofundadora y jefa ejecutiva de Rappler, respondió a preguntas centradas en temas como la libertad de prensa, la evolución del panorama de los medios de comunicación y los retos éticos a los que se enfrentan los periodistas en una era dominada por la inteligencia artificial y la desinformación en las redes sociales.
Ressa destacó el papel fundamental de los hechos para preservar las instituciones democráticas y la creciente amenaza que suponen las campañas de desinformación.
“Sin hechos no hay verdad. Sin verdad no hay confianza. Sin estas tres cosas no hay realidad compartida”, dijo, advirtiendo de los peligros de los algoritmos de las redes sociales para dividir a la sociedad.

También mencionó la creciente influencia de la tecnología en el cerebro humano.
“La plasticidad de nuestros cerebros está siendo modificada por la tecnología. Pero tengo fe en la próxima generación”, afirma Ressa. “Desarrollen conocimiento de las cosas, construyan sus comunidades, porque eso permanecerá con ustedes mucho después de que el ruido digital disminuya”.
Ressa, que ha sufrido persecución judicial en Filipinas por sus reportajes de investigación, habló de los sacrificios necesarios para defender la libertad de prensa. Animó a periodistas y estudiantes a considerar su papel personal en la defensa de los valores democráticos.
El acto concluyó con un llamamiento a la acción para que estudiantes y profesionales de los medios de comunicación construyan comunidades reales en torno a la información fiable; a que se resistan a la manipulación digital y que protejan la integridad periodística.
“Aunque todo el mundo puede tener miedo durante un tiempo, el valor también se contagia”, dijo Ressa en respuesta a una pregunta de un estudiante. “No le pedimos a todo el mundo que sea un héroe. Estamos pidiendo a todo el mundo que proteja sus derechos, que proteja a sus familias”.