Noticiero Movil

Noticiero Móvil es una plataforma multimedia de noticias que provee contenido en español e inglés en el norte de Nevada.

  • Iniciativa One Small Step
  • Noticias
    • Podcasts
    • Videos
    • Proyectos especiales: Los medios y la representación de los latinos
  • Ganando Juntos
    • Banco de Alimentos del Norte de Nevada
    • Caridades Católicas
    • Centro de Recursos para la Violencia Doméstica
    • Children’s Cabinet del Norte de Nevada
    • Community Health Alliance
    • Communities in School Nevada
    • The Eddy House
    • Tu Casa Latina
    • Washoe CASA
  • Inglés
  • Acerca de nosotros
    • Equipo (primavera 2025)
    • Calendario de eventos locales
    • Rellena esta encuesta sobre la comunidad de Noticiero Móvil
Foto antigua de Celia Cruz.Celia Cruz, "La reina de la salsa", aún hace a la gente bailar. Cortesía CeliaCruz.com

Una identidad oculta: 10 afro-latinos famosos para celebrar durante el mes de la historia negra

February 18, 2020 by Bianca Wright

La identidad afro-latina (o también llamada negro-latina) aún conserva un estigma. Según el censo de 2010, sólo alrededor del 3 por ciento de los hispanos en Estados Unidos se identificaron como “negros solos”.

Este bajo porcentaje habla de una larga historia de vergüenza y renuencia en la comunidad latina a identificarse con sus raíces indígenas africanas; principalmente debido a las asociaciones negativas que rodean al hecho de ser negro en los Estados Unidos.

A pesar de ello, hay muchos afro-latinos notables que son conocidos por sus contribuciones a los deportes, la música, las películas y las artes de los Estados Unidos. Elegimos 10 de ellos que vale la pena recordar este mes:

Celia Cruz

Conocida popularmente como la “Reina de la Salsa” o la “Reina de la Música Latina”, esta afrocubana abrazó con orgullo su herencia a través de su música.

Su carrera como músico comenzó en Cuba en la década de 1950, donde recibió por primera vez el nombre de “La Guarachera de Cuba” debido a su popularidad en el canto de guarachas (un ritmo de los tantos originados en Cuba). 

Cuando ese país comenzó a nacionalizar la industria musical en la década de 1960, ella se trasladó a México y, más tarde, a Estados Unidos para continuar su carrera musical.

Se hizo cada vez más popular durante este tiempo, grabando innumerables canciones de éxito. Estas canciones fueron únicas en la forma en que trajeron muchos estilos diferentes de música afrocubana a la corriente principal.

Además, grabó canciones como “La negra tiene tumbao”, que permitió que la identidad de la negra latina se asociara con el orgullo y la celebración, en lugar de la vergüenza y el ridículo.

A lo largo de su vida, Cruz obtuvo un éxito internacional con sus 37 álbumes de estudio y sigue siendo un nombre familiar incluso después de su muerte en 2003.

Rosie Pérez

Nacida en Brooklyn, Nueva York, esta afro-latina abraza con orgullo su identidad de puertorriqueña negra.

Consiguió su primer papel importante en la exitosa película de Spike Lee “Do the Right Thing”. A partir de ahí, continuó su carrera de actriz en películas como “White Men Can’t Jump” y “Fearless”.

Su carrera también incluyó ser coreógrafa, autora, bailarina y presentadora de programas de entrevistas.

Pérez se involucró en la comunidad puertorriqueña de muchas maneras. Fue co-directora del documental “¡Yo soy Boricua, pa’que tú lo sepas!”, una película que describe la historia de los puertorriqueños. También participó en una campaña española de anuncios sobre el SIDA, que más tarde la llevó a ser designada para integrar el Consejo Asesor Presidencial sobre el VIH / SIDA (PACHA) en 2010.

Zoe Saldana

Zoe Saldana
Crédito: Gage Skidmore

Esta hija de padre dominicano y madre puertorriqueña es más conocida por sus papeles en dos de las películas más taquilleras de todos los tiempos: “Avatar” y “Avengers: Endgame”.

Saldana no pide disculpas por su identidad como afro-latina. Ha sido muy franca en cuanto a su experiencia como latina negra. En múltiples entrevistas, rechaza la idea de que las afrolatinas deban avergonzarse de su patrimonio y, en cambio, deben sentirse orgullosas de sus raíces africanas indígenas.

Miriam Jiménez Román

Román usó su experiencia como una puertorriqueña negra para allanar el camino a los afro-latinos de todo el mundo.

Miriam Jiménez Román
Courtesy The City University of New York

Su libro “El lector afro-latino: Historia y Cultura en los Estados Unidos”, dio credibilidad y reconocimiento a la identidad afro-latina. Hizo grandes progresos para promover la comprensión de lo que es un negro latino. Durante este tiempo, no hubo muchos intentos de confrontar las complejidades que rodean a la Afro-Latinidad, por lo que este libro fue único en su tipo.

También encabeza el “Foro Afro-Latino@”, que es otra forma en que se esfuerza por dar a conocer y enorgullecer a la Afro-Latinidad.

Elizabeth Acevedo

Orgullosamente identificada como afro-latina, Acevedo no se avergüenza de su origen dominicano y puertorriqueño.

Elizabeth Acevedo 
Foto: Stephanie Ifendu

Ella ha encontrado un gran éxito como poeta y autora. Esto se debe en gran parte a la forma en que involucra en su trabajo sus propias experiencias como una negra latina.

Acevedo observó la falta de diversidad en los libros infantiles (especialmente para las personas que se parecían a ella) y lo vio como una oportunidad para compartir su voz.

Hasta ahora, Acevedo ha escrito tres libros: “La Poeta X”, “Con el fuego en alto”, y “Aplaude al aterriza”. “La Poeta X” fue especialmente exitoso. Es un best seller de The New York Times, se ganó una Medalla Carnegie, y fue ganador del Premio Nacional del Libro.

Ella misma ha ganado múltiples premios, incluyendo el Boston-Globe Hornbook Award Prize a la mejor ficción infantil de 2018.

Maritza Correia McClendon

Maritza Correia McClendon 
Foto cortesía de University of Georgia

Correia tiene el honor de ser la primera puertorriqueña negra en unirse a un equipo olímpico de Estados Unidos.

En su juventud, su médico descubrió que tenía escoliosis severa, y sugirió que practicara la natación como tratamiento. A pesar de su condición, pasó a la historia al establecer un récord estadounidense y otros a nivel mundial de natación.

A lo largo de su carrera, ha ganado innumerables campeonatos universitarios de la NCAA y hasta ganó una medalla de plata por su esfuerzo en los 400 metros libres durante los Juegos Olímpicos en Atenas, Grecia.

Una ejecutiva en mercadotecnia, Correia McClendon ahora también se dedica en ayudar a niños afroamericanos por todo el país ha aprender a nadar.

Esteban Hotesse

Un hecho descubierto recientemente en 2015 por el académico Edward de Jesús, Esteban Hotesse fue el único piloto dominicano en formar parte del famoso escuadrón Tuskegee durante la Segunda Guerra Mundial. Criado en la ciudad de Nueva York, él emigró con su familia desde República Dominica a los cuatro años de edad.

El piloto del programa Tuskegee, Esteban Hotesse. Foto cortesía de The City College of New York

Según Tuskegee Airmen Inc., estos aviadores fueron los que participaron en un programa destinado a enseñar a los afroamericanos a operar correctamente las aeronaves. 

De Jesús también aprendió que Hotesse se unió a otros 101 aviadores de Tuskegee en contra de la política discriminatoria de lo funcionarios del Ejercito de EE.UU. A pesar de eso, fue ascendido al puesto de subteniente. Hotesse volaba en su misión número 68 con el escuadrón de negros cuando murió en julio 1945. Tenía solo 26 años de edad.

Póstumamente, en el 2018, Hotesse recibió la Medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos por su valentía de la mano del primer congresista dominicano en EE.UU., Adriano Espaillat.

Esperanza Spalding

Nacida de padre afroamericano y madre parcialmente hispana, Spalding se siente cómoda con su identidad como afro-latina.

Foto cortesía de Esperanza Spalding

Como niña prodigio, comenzó a aprender y a tocar instrumentos a la temprana edad de cinco años. Desde entonces, se ha convertido en una experta en la guitarra, el bajo, el violín, el clarinete, el oboe y algunos otros.

Spalding es más conocida por su trabajo como bajista y cantante de jazz. Durante su carrera, ha ganado varios Grammys por su música de jazz. Se la reconoce como la primer músico de jazz en ganar un Grammy en la categoría de Mejor Artista Nuevo.

Piri Thomas

Piri Thomas es ampliamente conocido por su trabajo “Down These Mean Streets”, unas memorias que documentan su experiencia como cubano y puertorriqueño en El Barrio, una zona de la comunidad de Harlem en la ciudad de Nueva York principalmente latina.

Imagen de portada de “Everyone is Born a Poet” escrita por Piri Thomas

En esta obra, él se enfrenta a muchos de los problemas que sufrió auténticamente y en profundidad, lo cual le proporcionó una visión de los latinos negros de su comunidad y las luchas que tuvieron que pelear.

Más tarde, Thomas continuó escribiendo y comprometiéndose con los jóvenes de su comunidad en riesgo. Su legado también incluye haber desempeñado un papel importante en el Movimiento Nuyorican, en el que, junto con otros artistas, poetas y escritores puertorriqueños, luchó por inculcar el orgullo de los puertorriqueños de la ciudad de Nueva York.

Mariano Rivera

Conocido popularmente como “Mo” o “Sandman” durante su carrera en el béisbol, Mariano Rivera es un afro-latino nacido en la ciudad de Panamá, Panamá.

Mariano Rivera. Foto cortesía de CCho/Flickr

Como relevo de los Yankees de Nueva York, se hizo famoso por sus impresionantes estadísticas al lanzar la pelota. Durante su etapa en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), Rivera pasó a la historia como líder en paradas y partidos terminados. Jugó un total de 19 temporadas, fue un All-Star 13 veces, y ganó la Serie Mundial cinco veces.

En 2019, Rivera fue admitido al Salón de la Fama del Béisbol y se convirtió en el primer jugador de la industria jamas en ser elegido por unanimidad.

Filed Under: Noticias Tagged With: Celia Cruz, Elizabeth Acevedo, Esteban Hotesse, Herencia negra, Mariano Rivera, Maritza Correia, Maritza McClendon, Miriam Jimenez Roman, Piri Thomas, Rosie Perez, Zoe Saldana

Buscar

Tweets by @noticiero_movil

Noticias

seis personas de pie en un podio frente a una pantalla de proyecto con fotos

‘Chuy’ Gutierrez es recordado por cientos de personas en el casino donde inició su carrera

invitación con imagen de hombre en el centro

‘Chuy’ Gutierrez será conmemorado este lunes Cinco de Mayo por la comunidad de Reno

Eddie Escobedo Jr leyendo un periódico detrás de su escritorio

Periódico en español deja de imprimirse después de 45 años, dejando un vacío en Las Vegas

docenas de personas con carteles de protesta

El poder de los latinos en Nevada se vio en masa hace poco durante el cabildeo en Carson City

un vista ancha de un auditorium y cuatro personas en el escenario

Maria Ressa, ganadora del premio Nobel de la paz, habla sobre la libertad de prensa en la UNR

This project is administered by the Online News Association with support from Excellence and Ethics in Journalism Foundation, the Robert R. McCormick Foundation, Knight Foundation, the Democracy Fund, and the Rita Allen Foundation.